Publicado

01 DE AGOSTO DE 2025

TAQ´s Tecnología

¿Es posible desarrollar videojuegos en Linux? Herramientas y motores para usar

scroll keyboard_arrow_down
ATURA | Somos una agencia de software única en Villahermosa

Emilio Gallegos

autor

Si eres alguien que tiene cierta curiosidad por todo este mundo del desarrollo, puede que te interese más el tema de la creación de juegos o el mundo del cómputo en general. Sea cual sea el caso, seguro te parecerá interesante saber si es posible crear videojuegos en un entorno diferente, como Linux, que muchos consideran una excelente herramienta para el desarrollo y la programación. Hoy vamos a ver si realmente es óptimo desarrollar videojuegos dentro de alguna de las distribuciones de Linux, y en caso de que no lo sea, qué opciones existen para poder crear nuestro juego soñado.

 

¿Conoces sobre los motores de videojuegos?

Para arrancar con este tema quiero explicarte qué es un motor de videojuegos, por si no estás familiarizado. También conocido como "Game Engine", un motor de videojuegos es un conjunto de herramientas de software diseñadas para ayudarnos a crear videojuegos, optimizando nuestro flujo de trabajo.

Usualmente, estos sistemas cuentan con una gran variedad de herramientas que se actualizan con el tiempo. Algunas de las principales que podemos encontrar son:

  • Motor de renderizado: se encarga de todas las visualizaciones, ya sea en 2D o 3D.
  • Herramientas de scripting: el entorno donde programamos la lógica del juego.
  • Administrador de entradas: nos permite configurar mandos, teclado o mouse para el juego.
  • Sistema de físicas: permite recrear físicas en tiempo real dentro del juego, y aunque muchas veces no vemos directamente cómo funcionan, sí podemos modificarlas a nuestro gusto.
  • Sistema de animaciones: sirve para importar y manipular animaciones necesarias para nuestro juego de manera intuitiva.

Claro que hay muchos más sistemas, algunos más complejos que otros. También vale la pena mencionar que existen motores con diferentes formas de uso: algunos gratuitos, otros con versiones de pago, y unos completamente comerciales. Esto depende del tipo de herramienta y sus características.

 

¿Por qué usar Linux?

Mucha gente que se dedica al desarrollo de videojuegos normalmente opta por sistemas operativos más comerciales como Windows o MacOS. Pero en esta ocasión vamos a enfocarnos en las distribuciones de Linux, más que nada para demostrar que también se puede desarrollar donde uno quiera, con las herramientas que se tengan a la mano, con pasión y con una buena idea.

Para esta prueba, tomaremos como base el uso de Fedora 42, una distribución bastante estable e funcional incluso en equipos con especificaciones modestas. Queremos saber si realmente se puede crear un videojuego sin necesidad de usar los sistemas tradicionales.

 

Unity

Unity es uno de los motores más populares hoy en día, no solo por todo lo que ofrece, sino también por todas las polémicas que ha tenido en años recientes. Durante mucho tiempo fue un pilar en su forma de trabajo, permitiendo que cualquiera pudiera utilizar el sistema de manera gratuita (con algunas limitaciones). Quien deseaba acceder a todas las funciones podía pagar una versión más completa.

Modelos de pago que tiene Unity:

  • Unity Personal: gratuita, con acceso limitado a herramientas avanzadas y solo si tus ingresos anuales son menores a una cantidad específica.
  • Unity Plus: ofrecía funciones adicionales por una cuota mensual, desafortunadamente ya no está disponible para su compra esta forma de pago
  • Unity Pro: versión de pago con acceso completo a todas las funciones y soporte premium.

Instalación 

Es posible instalar Unity dentro de cualquier modelo de Linux, aunque no de la manera convencional, ya que linux no cuenta con una compatibilidad del 100% con el sistema, lo que Unity recomienda el uso de Unity Hub como principal forma de instalar y administrar versiones del motor, módulos, licencias y proyectos. Aunque en Linux no hay una versión oficial, se puede acceder a versiones no oficiales que funcionan bastante bien.

  • Primero, debes descargar el archivo AppImage desde un repositorio comunitario. si lo llegas a tener, podemos continuar con de manera normal
  • después puedes abrir una terminal, navega a la carpeta donde descargaste el archivo y ejecuta
  • Ejecuta Unity Hub e inicia sesión 

Algo que puedo decir sobre esta instalación es que aunque el sistema es funcional, puede presentar problemas como errores en la carga de elementos o fallos al ejecutar ciertas herramientas y puedes arriesgar mucho si quieres hacer un gran proyecto con este sistema. Yo recomiendo hacer el uso de unity si quieres aprender o hacer juegos cortos o simples para entender el sistema o solo como simple experimento.

 

Godot Engine

Godot es otro motor de videojuegos muy popular, y tiene algo que lo hace destacar frente a muchos otros: es completamente de código abierto. Esto significa que cualquier persona puede ver cómo está hecho, modificarlo si sabe cómo, y usarlo sin pagar un solo peso. Desde que salió, se ha mantenido con vida gracias a la comunidad, y ha sido siempre una opción principal para todos los que nos gusta experimentar, aprender y no depender de licencias ni pagos.

Además, al ser un software libre, puedes empezar a desarrollar tu videojuego sin estar atado a restricciones, suscripciones ni gastos escondidos. Puedes crear juegos 2D, 3D, exportarlos a múltiples plataformas y usarlo tanto si eres principiante como si ya tienes algo de experiencia. Godot ha ido creciendo bastante, y con cada versión nueva se agregan mejoras increíbles

Instalación 

para la instalación del sistema godot es mucho más fácil ya que el sistema si se encuentra disponible para las distribuciones de linux donde solo tendrás que:

  • Entra directamente a su sitio oficial: https://godotengine.org
  • Ve al apartado de descargas y selecciona la versión estable más reciente para Linux.
  • Descargas un archivo
  • Descomprimes el archivo en la carpeta que quieras

Una cosa que me gusta mucho de Godot es que si ya tienes algo de experiencia con Unity, el entorno de trabajo no te va a parecer tan diferente. Tienen conceptos similares: escena, nodos, assets, animaciones, scripts... Solo que en Godot el enfoque es más limpio y minimalista. Obviamente tiene su propia forma de hacer las cosas y hay que adaptarse, pero la comunidad es tan activa que cualquier duda que tengas ya está resuelta en algún foro o video.

También puedes usar GDScript, que es un lenguaje muy parecido a Python (si ya sabes un poco de eso, te vas a sentir cómodo), aunque también puedes programar en C#, C++, o incluso usar VisualScript si lo tuyo no es tanto escribir código.

 

Game Maker Studio 2

Ahora vamos con otro motor que ha sido una puerta de entrada para mucha gente: GameMaker Studio 2. Este motor se caracteriza por permitirte crear videojuegos sin necesidad de tener conocimientos profundos en programación. Gracias a su sistema de eventosbloques visuales, es muy accesible para quienes apenas están empezando. Aun así, también tiene un lenguaje propio, GML (GameMaker Language), que te permite escribir código con una sintaxis muy parecida a C++ si ya tienes experiencia o quieres ir más allá.

pero no todo es bueno, ya que Game Maker Studio cuenta igual con ciertos modelos de pago el cual te da acceso a diferentes características del sistema

  • Free: versión gratuita para uso personal. Tiene limitaciones como exportar solo para Windows.
  • Creator: suscripción económica para quienes quieren exportar a Windows, Mac o HTML5.
  • Developer: incluye plataformas móviles como Android o iOS.
  • Console: para quienes necesitan publicar en consolas como PlayStation, Xbox o Switch (requiere además ser desarrollador aprobado por esas plataformas).

Instalación

Trabajar con Game Maker Sutdio con linux es complicado, si bien, existe una versión de GameMaker para Linux, tienes que saber que:

  • Solo está en fase beta.
  • Solo tiene soporte oficial para Ubuntu (de preferencia versiones LTS).
  • Puedes encontrar la descarga en la sección de "Beta Channel" de su página oficial.

Si usas Fedora, como en este artículo, probablemente tengas que hacer varios ajustes para que funcione correctamente. Por ejemplo, instalar ciertas dependencias manualmente, configurar compatibilidad con librerías específicas o incluso forzar arranques con ciertas variables de entorno.

Y aun con todo eso, es posible que te encuentres con bugs, cierres inesperados o funciones limitadas.

 

Otras Herramientas

También quiero hacer mención a que si quieres hacer un juego completo por tu cuenta, el motor no es suficiente. Por eso aquí te dejo algunas herramientas gratuitas que funcionan muy bien en Linux y que seguro te van a ayudar:

  • Blender: es la navaja suiza del modelado 3D. Puedes crear modelos, animaciones, texturas, efectos visuales y mucho más. Todo dentro de un mismo entorno.
  • Krita / GIMP: ideales para arte 2D. Krita está más orientado al dibujo y animación, mientras que GIMP es como un Photoshop libre, perfecto para editar imágenes.
  • Audacity / LMMS: Audacity sirve para grabar y editar audio. LMMS es para crear música digital. Ambos te ayudarán si quieres trabajar el sonido de tu juego.
  • OBS Studio: útil si quieres grabar tu pantalla mientras desarrollas o mostrar cómo se ve tu juego en acción.

 

Conclusiones

Existe la creencia de que Linux es limitado para ciertas tareas, como la creación de videojuegos. Pero ya vimos que sí es posible. Claro, si quieres usar herramientas comerciales como Unity o GameMaker, te vas a topar con algunas trabas. Pero si optas por herramientas de código abierto, el camino es mucho más sencillo.

Personalmente, recomiendo trabajar con motores libres y con comunidades activas. Eso te garantiza que siempre tendrás apoyo y soluciones. Además, siguiendo la filosofía de Linux y el software libre, crear juegos en Linux se vuelve algo natural y coherente.

Para cerrar, quiero recordarte que los motores que te mostré no son los únicos. Hay una gran variedad para todos los gustos y necesidades. Así que no te cierres: explora, prueba y encuentra lo que mejor se adapte a ti.

Un ejemplo extra: el motor PICO-8, del que ya hablé en otro artículo. Si te interesa algo más retro y experimental, puedes leer ese artículo aquí

ATURA | Desarrollo de software
ATURA | Desarrollo de software
ATURA | Blogs escritos por Desarrolladores
Siguiente blog

Más Allá de la innovación: El RPG que Sandfall se Atrevió a Desarrollar

manténgase actualizado de los últimos blogs de tecnología

Recibe las últimas noticias e información sobre nuestro blog tecnologíco directamente a tu bandeja de entrada.

Tu marca es única y merece ser escuchada

Hagamos una videollamada y platiquemos de lo que podemos lograr juntos.